ESTILO DE APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO VAK
Este modelo fue desarrollado inicialmente por Walter Burke Barbe psicólogo y educador norteamericano y sus colegas en los años setenta, como una herramienta para mejorar el entendimiento y la práctica de la educación diferenciada, pues, ellos sustentaron sus teorías en observaciones y estudios sobre cómo los individuos procesan la información de manera más eficiente. Sin embargo, este modelo fue popularizado por Neil Fleming en la década de 1980, quién lo expandió a VARK (Visual, Aural, Read/Write, Kinesthetic) para incluir la preferencia por la lectura/escritura, pues, este observó la efectividad del modelo en el aula, así que, decidió expandirlo y refinarlo en su instrumento VARK, basado en encuestas y análisis de patrones de aprendizaje.
De mismo modo; el modelo VAK
en el contexto educativo es principalmente atribuido a Walter Burke Barbe y sus
colegas; sin embargo, Richard Bandler y John Grinder, a través de la PNL
(programación neurolingüística), también han influido en la comprensión y el uso
de los sistemas representacionales (visual, auditivo, kinestésico), aunque su
trabajo no se centró exclusivamente en la educación, sino en una aplicación más
amplia en el desarrollo personal y la comunicación. Ambos enfoques, aunque
desarrollados de manera independiente, comparten principios similares y han
contribuido a la popularidad de considerar las preferencias sensoriales en
diversos contextos.
El modelo VAK se sustenta en
la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que sugiere que las
personas tienen diferentes modos de aprendizaje y capacidades. También se basa
en la psicología cognitiva y la teoría del procesamiento de la información, que
examinan cómo la mente humana interpreta y retiene la información. A pesar de
su popularidad, el modelo ha sido criticado por la falta de evidencia empírica
robusta que respalde la eficacia de enseñar según los estilos de aprendizaje
individuales.
El modelo VAK se divide en:
- Visual: Los aprendices visuales prefieren observar la información para aprender. Esto incluye gráficos, diagramas, mapas y videos. Ejemplo: Un alumno aprende mejor sobre la anatomía humana mediante el uso de diagramas detallados del cuerpo humano.
- Auditivo: Los aprendices auditivos prefieren oír la información. Se benefician de conferencias, discusiones y grabaciones de audio. Ejemplo: Un alumno recuerda más información de una clase mediante la grabación de las lecciones y escuchándolas nuevamente.
- Kinestésico: Los aprendices kinestésicos prefieren aprender mediante el tacto y el movimiento, porque se benefician de actividades prácticas y experimentos. Ejemplo: Un alumno aprende mejor sobre reacciones químicas al realizar experimentos en el laboratorio.
Por una parte; dentro del
campo de la psicología, el modelo VAK ha sido utilizado para comprender mejor
las diferencias individuales en el aprendizaje y para desarrollar estrategias
de intervención personalizadas; por otra parte, en la educación se ha empleado
para diseñar planes de lecciones que aborden múltiples estilos de aprendizaje,
con el objetivo de mejorar la comprensión y retención de los estudiantes.
Por ejemplo: En la educación
primaria, los maestros diseñan actividades que incluyan lecturas en voz alta
(auditivo), ilustraciones (visual) y actividades prácticas (kinestésico); o el ámbito
empresarial como parte del entrenamiento corporativo, los programas de
capacitación incluyen presentaciones visuales, sesiones de discusión y talleres
prácticos para satisfacer las diferentes necesidades de aprendizaje de los
empleados.
En los últimos años,
educadores y psicólogos han incorporado el modelo VAK en sus prácticas; sin
embargo, ha existidos movimientos nuevos hacia enfoques más basados en la
evidencia, como el aprendizaje basado en la investigación, el aprendizaje
activo y los programas de desarrollo profesional. Desde otra perspectiva, las
publicaciones de expertos en educación como John Hattie y Dylan Wiliam con
frecuencia abordan la necesidad de utilizar métodos que tengan un sustento
empírico sólido, a veces señalando duramente el enfoque de los estilos de
aprendizaje por su falta de apoyo empírico.
Finalmente; el modelo VAK se
ha ido desarrollando a medida que la investigación en educación y psicología ha
avanzado; si bien es cierto, la idea de adaptar la enseñanza a los estilos de
aprendizaje individuales a lo largo del tiempo ha sido muy cuestionada, este modelo
ha dejado como legado el reconocer la importancia de tener en consideración la
diversidad en las estrategias de enseñanza; permitiendo que nuevas
investigaciones se centran más en enfoques basados en la evidencia, como la
teoría del aprendizaje multimedia de Richard Mayer, que promueve el uso de palabras
e imágenes de manera efectiva.
REFERENCIAS
- Barbe, W. B., Swassing, R. H., & Milone, M. N. (1979). Teaching through modality strengths: Concepts and practices. Columbus, OH: Zaner-Bloser.
- Fleming, N. D., & Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for reflection. To Improve the Academy, 11(1), 137-155.
- Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.
- Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning. Cambridge University Press.
- Bandler, R., & Grinder, J. (1979). Frogs into Princes: Neuro Linguistic Programming. Real People Press.
- Grinder, J., & Bandler,
R. (1976). The Structure of Magic I: A Book about Language and Therapy. Science
and Behavior Books.
- Arellano, J. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y la elección de Especialidad Profesional en los alumnos de segundo año de la Educación Media Técnica Profesional con Formación Dual: Modelo VAK. Revista de Estilos de Aprendizaje.
- Rodríguez, A., Sánchez, M., Constantino, I. (2022). Una descripción sobre los estilos de aprendizaje VAK de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Quintana Roo. Cuaderno de Pedagogía U